“El pensamiento cambia la estructura… He visto a gente cambiar sus cerebros con sus pensamientos, para curar obsesiones y traumas previamente incurables.” Norman Doidge, psiquiatra nacido en Canadá y autor de El cerebro se cambia a sí mismo.
Neuroplasticidad: lo bueno y lo malo
El cerebro humano es notablemente maleable. En los últimos 20 años, gracias al rápido desarrollo de la imagenología cerebral y la neurociencia, podemos decir con certeza que el cerebro es capaz de realizar reingeniería – y que nosotros somos los ingenieros.
En muchos sentidos, la neuroplasticidad – un término genérico que describe el cambio duradero en el cerebro a lo largo de la vida de una persona – es algo maravilloso.
He aquí algunas razones:
- Podemos aumentar nuestra inteligencia (“I.Q.”)
- Podemos aprender nuevas habilidades que cambian la vida.
- Podemos recuperarnos de ciertos tipos de daño cerebral.
- Podemos volvernos más inteligentes emocionalmente.
- Podemos “desaprender” comportamientos, creencias y hábitos dañinos.
En la otra cara de la moneda, ¡podemos rediseñar nuestro cerebro para peor!
Afortunadamente, gracias a nuestra habilidad para desaprender comportamientos, creencias y hábitos dañinos, ¡podemos enderezar el barco de nuevo!
LAS CREENCIAS CAMBIAN EL CEREBRO
Donald Hebb, un pionero de la neuroplasticidad y la neuropsicología, dijo:
“Neuronas que se disparan juntas, se conectan entre sí.”
El Dr. Michael Merzenich, ahora reconocido como quizás el neurocientífico más renombrado del mundo, se basó en el trabajo de Hebb, demostrando la relación entre nuestros pensamientos (“neuronas que se disparan”) y los cambios estructurales en el cerebro (“conectarse entre sí”).
Entre los numerosos descubrimientos del Dr. Merzenich, éste puede ser el más importante:
“Tus experiencias, comportamientos, pensamientos, hábitos, patrones de pensamiento y formas de reaccionar ante el mundo son inseparables de cómo tu cerebro se conecta a sí mismo.
Los hábitos negativos cambian tu cerebro para peor. Los hábitos positivos cambian su cerebro para mejor“.
Neuroplasticidad y enfermedad
Considere esta cita del Dr. Alex Korb y autor de The Upward Spiral: Using Neuroscience to Reverse the Course of Depression, One Small Change at a Time:
“En la depresión, no hay nada fundamentalmente malo con el cerebro. Es simplemente que la sintonía particular de los circuitos neurales crea la tendencia hacia un patrón de depresión. Tiene que ver con la forma en que el cerebro trata con el estrés, la planificación, los hábitos, la toma de decisiones y una docena de otras cosas – la interacción dinámica de todos esos circuitos. Y una vez que un patrón comienza a formarse, causa docenas de pequeños cambios en todo el cerebro que crean una espiral descendente“.
La neuroplasticidad puede ser tanto el problema como la solución.
QUEJAS Y CAMBIOS CEREBRALES
Ahora vamos a ser un poco más específicos, discutiendo los efectos de los comportamientos negativos – más concretamente, las quejas – y cómo estos comportamientos alteran la estructura del cerebro.
Todos sabemos cómo es una persona que es negativa de forma continua. Una persona que nunca parece estar satisfecha con nada ni con nadie.
Las personas negativas son casi siempre se quejan, sin falta. Peor aún, los quejosos no se conforman con guardar sus pensamientos y sentimientos para sí mismos; en vez de eso, buscan a algún participante y se desahogan.
Indudablemente molestos para sus amigos y familiares, estas personas no son para ser castigadas sino entendidas.
Todos nos quejamos de vez en cuando. De hecho, los investigadores de la Universidad de Clemson demostraron empíricamente que todos refunfuñamos en ocasiones. Pero algunos lo hacen mucho más a menudo que otros.
Por lo general, los quejosos se dividen en tres grupos:
Quejosos que buscan atención: Personas que buscan atención a través de las quejas; siempre se preocupan de cómo están peor que todos los demás. Irónicamente, las personas (racionales) son propensas a ignorar completamente a la persona en lugar de desperdiciar energía mental enfocándose en su negatividad.
Quejosos crónicos: Estas personas viven en un constante estado de queja. Siempre están expresando su actitud de “¡ay de mí!
Los psicólogos denominan esta rumiación obligatoria de la conducta, definida como “repasar repetidamente un pensamiento o un problema sin completarlo”. Desafortunadamente, la rumia se transmite directamente al cerebro deprimido y ansioso.
Quejosos de bajo coeficiente emocional: ‘E.Q.’ es la abreviatura de cociente emocional, y los quejosos dentro de este grupo tienen un bajo E.Q. Lo que I.Q. es a la inteligencia, E.Q. es a la comprensión emocional.
A estas personas no les interesa tu perspectiva, tus pensamientos o tus sentimientos. Eres una caja de resonancia, una pared de ladrillos. Como tal, vivirán y se desahogarán en cada oportunidad.
¿Es el cerebro el culpable?
La respuesta es (mayormente) “Sí”.
La mayoría de la gente negativa no quiere sentirse así. ¿Quién demonios querría?
Las conductas dañinas como quejarse, si se permite que el cerebro entre en un bucle continuo, inevitablemente alterarán los procesos del pensamiento. Los pensamientos alterados conducen a creencias alteradas que conducen a un cambio en el comportamiento.
Nuestro cerebro posee algo llamado prejuicio de negatividad. En términos simples, el sesgo de negatividad es la tendencia del cerebro a centrarse más en las circunstancias negativas que en las positivas.
El Dr. Rick Hanson, un neurocientífico y autor de Buddha’s Brain, explica el sesgo de negatividad:
“Los estímulos negativos producen más actividad neuronal que los positivos igualmente intensivos. También se perciben más fácil y rápidamente.
La repetición es la madre de todo aprendizaje. Cuando nos enfocamos repetidamente en lo negativo quejándonos, estamos disparando y volviendo a disparar las neuronas responsables del sesgo de negatividad.
Estamos creando nuestro comportamiento negativo a través de la repetición“.
Reflexiones finales
No es posible ser “despreocupado” todo el tiempo – y no es necesario que lo intentemos.
Sin embargo, debemos tomar medidas concretas para contrarrestar el pensamiento negativo.
Las investigaciones han demostrado repetidamente que la meditación y el prestar atención son quizás las herramientas más poderosas para combatir la negatividad.
La investigadora de psicología positiva, Barbara Fredrickson, y sus colegas de la Universidad de Carolina del Norte, demostraron que las personas que meditan diariamente muestran más emociones positivas que las que no lo hacen.
Después de un experimento de tres meses, el equipo de Fredrickson notó que “la gente que meditaba diariamente continuaba mostrando mayor atención, propósito en la vida, apoyo social y disminución de los síntomas de la enfermedad“.
Después de aprender los fundamentos de la meditación, lo que implica centrarse en la respiración, creando un horario diario de meditación que funcione para usted.
15-20 minutos de meditación diaria pueden hacer una gran diferencia en su vida – ¡y en su cerebro!